jump to navigation

pucelanos febrero 2, 2010

Posted by Urban Samurai in Históricas, Lingüísticas.
1 comment so far

Después de mucho tiempo de abandono, ante la insistente presencia de comentarios y las numerosas visitas recibidas, vamos a intentar reflotar poco a poco este blog.
¡¡Muchas gracias a todos los que han participado y nos han seguido con interés!!

Los vallisoletanos (originarios de Valladolid) conocen muy bien este adjetivo, «pucelano» que emplean habitualmente como sinónimo de su gentilicio; hasta su club de fútbol es conocido popularmente como «el Pucela«.

Aunque su uso es muy común, el origen del término es bastante poco claro, hay diversas teorías al respecto (extractos de http://www.valladolid-es.info/pucelanos.htm):

El itinerario, de Antonino, ubica en Valladolid una mansio o posada romana donde se repostaba y descansaba.  Se llamó Pintia o Puntea, y es posible la evolución de Puntea a puteum (pozo), cuyo diminutivo es pucelum.  El origen de Valladolid es «valle de Ulid, del árabe walid (gobernador), de donde valiatum (dignidad de este cargo), en recuerdo de Wali Abu-I-Abbas, fundador de la ciudad a finales del siglo X.

En cuanto a llamar Pucela a la ciudad, se trata de una costumbre popular producida, según Camilo J. Cela, por mera creación, sin que se corresponda con dato, hecho histórico o documento alguno.  No parece razonable adscribir el término al francés pucelle (doncella), en alusión a Juana de Arco, por haber acudido a socorrerla caballeros vallisoletanos.

El gentilicio «puzolano» es término que ya se empleaba en el siglo XIX.  A finales de esa época, el industrial cántabro Eloy Silió introdujo en España la fabricación del llamado cemento puzolónico, con lo que forjó su fortuna. El cemento en cuestión se vendía en sacos de papel grueso y se anunciaba con el nombre de «cemento puzolánico» o «puzolano» para abreviar.  Como era producto identificado con la ciudad de Valladolid, no sorprende que el adjetivo se empleara también en relación con los naturales de la capital castellana, lo que unido al auge que a principios del XX tomaba el fútbol consolidó la costumbre al relacionarla con los seguidores del Valladolid C.F.

Unos caballeros vallisoletanos se trasladarían a Francia, a finales del primer tercio del siglo XV, para ponerse al lado de Juana de Arco frente a los ingleses, que ocupaban medio territorio francés.  Dada la rivalidad de la Corona Castellana con la inglesa y la tradicional amistad con la francesa, en principio no cabría descartar tal posibilidad.  Según esta teoría, a partir de 1429 estos vallisoletanos estarían al lado de la doncella de Orleans («pucellee en francés; a su vez del latín ‘pullicella’; ‘pucela’ castellano antiguo).  Dichos caballeros, después de coronarse Carlos VII y finalizar la denominada Guerra de los Cien Años, regresarían a Valladolid con el sobrenombre de los ‘pucelanos’  como recuerdo y timbre de gloria de sus gestas.

Estas y otras teorías podéis encontrarlas en estos enlaces:

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Valladolid
http://www.valladolid-es.info/pucelanos.htm

Technorati Tags: ,

La primera grabación de una voz humana julio 30, 2008

Posted by Morgan Hazelwood in Científicas, Históricas, Tecnológicas.
Tags:
1 comment so far

Hasta hace unos meses, se creía que la primera grabación de una voz humana había sido la realizada por Thomas Alva Edison para probar su recién inventado fonógrafo en 1877.

Se trataba de la lectura de una estrofa de la conocida canción infantil «Mary tenía un corderito» («Mary had a little lamb«)

Pero el tan honorífico título de primera grabación de voz humana le ha sido recientemente arrebatado por el descubrimiento por parte de David Giovannoni, historiador americano especializado en sonidos antiguos junto con Patrick Feaster, historiador experto en la historia del fonógrafo y Martin y Meagan Hennessey, dueños de un sello discográfico especializado en sonidos antiguos, de una serie de grabaciones realizadas en papel ahumado con el fonoautógrafo por Edouard-Leon Scott de Martinville que llevaban años olvidadas en los sótanos de la Academia de las Ciencias del instituto de Francia, en París.

Giovannoni y sus socios buscaban los primeros sonidos grabados. Comenzaron sus pesquisas, como no podía ser de otra manera, por el fonógrafo de Thomas Edison, pero pronto, sabiendo de la existencia del fonoautógrafo de Scott y por sugerencia de Feaster, Giovannoni viajó a París y visitó el Institut National de la Propriété Industrielle, dónde encontraron la patente del fonoautógrafo junto a una serie de grabaciones de 1857 a 1859 que, con la ayuda del personal del archivo consiguieron convertir a imágenes digital en alta resolución. Pese a todos los esfuerzos no fueron capaces de reproducirlas dado el mal estado en que se encontraban, y no fué hasta el descubrimiento de nuevos fonoautogramas encontrados gracias a escritos de Scott en los que hablaba de más transcripciones musicales depositadas en «la Academia» (haciendo referencia a la Academia Francesa de las Ciencias) cuando por fin encontraron un autofonograma perfectamente conservado en una hoja de papel de 22x63cm capaz de ser convertido en sonido con la ayuda de los científicos Carl Haber y Earl Cornell en el laboratorio Lawrence Berkely. La grabación, fechada en 1860, consiste en una voz probablemente femenina (la calidad del sonido reproducido impide asegurarlo con certeza) interpretando «Au Clair de la Lune.»

Hay que tener en cuenta que el fonoautógrafo de Scott de Martinville fué la primera máquina conocida capaz de grabar sonidos. Era capaz de transcribir sonidos en un papel, pero no era capaz de reproducirlos. Consistía en un tubo que concentraba las ondas sonoras en una membrana con una especie de brazo que las trasladaba a un medio visual. En las primeras versiones, Scott utilizaba una placa de cristal ennegrecido como soporte para sus grabaciones, aunque pronto sustituyó el sistema por un cilindro donde se colocaba el papel previamente ennegrecido con una lámpara en el que se inscribían las ondas sonoras. En realidad, Scott no tenía la más mínima intención de reproducir sus grabaciones realizadas con el fonoautógrafo. Scott era impresor (trabajaba en una imprenta) y vendedor de libros, por lo que la intención de Scott no era sino analizar la transcripción de los sonidos al papel.

De hecho, el propio Scott, en sus memorias escritas en 1878, carga contra Edison por apropiarse de sus métodos para construir su máquina y confundir el propósito de la tecnología de grabación. La meta, decía Scott, no era reproducir sonido sino escribir el sonido, que es lo que la palabra fonógrafo significa.

Fuentes:
http://ourmedia.org/node/392650

http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard-L%C3%A9on_Scott_de_Martinville
http://news.bbc.co.uk/1/hi/technology/7318180.stm
http://en.wikipedia.org/wiki/Phonautograph

Sexo en las iglesias: un arte no tan oculto julio 17, 2008

Posted by Urban Samurai in Históricas, Religiosas.
Tags: , , , ,
add a comment

¡Cuanto tiempo sin escribir! Volvemos a la carga con un nuevo artículo interesante sobre las curiosidades de nuestro mundo, en este caso sobre una peculiaridad de ciertos edificios religiosos españoles…

Aunque tradicionalmente la Iglesia Católica no se ha mostrado muy amiga de hablar del sexo sin tapujos, es curioso constatar la presencia del elemento erótico en algunas de sus manifestaciones artísticas; recordemos, en la literatura, los versos eróticos del Cantar de los Cantares:

Tu talle se parece a la palmera,
tus pechos a sus racimos.
Yo dije: Subiré a la palmera,
y recogeré sus frutos.
¡Que tus pechos sean como racimos de uva,
tu aliento como aroma de manzanas,
y tu paladar como un vino delicioso,
que corre suavemente hacia el amado,
fluyendo entre los labios y los dientes!

(fuente: http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/40_cantares.htm)

O de San Juan de la Cruz:

Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.

Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada;
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.

Nuestro lecho florido,
de cueva de leones enlazado,
en púrpura teñido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.

(fuente: http://www.los-poetas.com/f/cruz1.htm )

Así mismo, existen algunas imágenes religiosas en ciertos edificios religiosos españoles que resultan, cuanto menos, sorprendentes para cualquiera, como este capitel de una ventana de la Colegiata de San Pedro de Cervatos, en Cantabria:

Son numerosas las imágenes de contenido sexual que adornan capiteles y canecillos de todo el edificio, pero no se trata de un caso único; podemos encontrar imaginería similar en otras construcciones de la zona: San Martín de Elines, San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, San Cipriano de Bolmir, Santa María de Henestrosa de las Quintanillas, etc… todas ellas pertenecientes al románico campurriano y construidas en torno al siglo XII.

Pese a lo curioso del tema, los estudiosos tradicionales del románico no suelen hacer mucho hincapié en estas representaciones salvo de forma despreciativa, y numerosas obras de este corte han sufrido severas mutilaciones o destrucciones parciales; la hipótesis tradicional situa estas imágenes en el contexto de la denuncia del pecado y lo impúdico, pero, puesto que las obras no son de caracter oscuro sino más bien lúdico, se le ha dado un enfoque diferente relacionado con la influencia mozárabe.

A diferencia de la cultura cristiana, donde el sexo era fuente de pecado y envilecimiento, en la cultura árabe se lo considera fuente de felicidad y bienestar; los mozárabes, cristianos en territorio musulmán, fueron muy influídos por la cultura mahometana y aceptaron la sensualidad oriental entre sus costumbres. De hecho, ciertos elementos arquitectónicos del románico campurriano son de aspecto mozárabe, lo que confirmaría la teoría.

Otra hipótesis nos lleva a una cuestión más básica, la necesidad de reproducción para mantener la economía, ya que la población era escasa debido a las guerras y enfermedades que asolaban la Edad Media española.

Sea cual sea la explicación de este hecho, es interesante hacerse una ruta por estos edificios como la sugerida aquí para constatar esta peculiaridad.

Fuentes:

sexo y arte en el románico campurriano
sexo y arte en el románico campurriano
erotismo en las iglesias románicas
San Pedro de Cervatos
San Pedro de Cervatos

Technorati Tags: , , , ,

Pirámides por todas partes abril 24, 2007

Posted by Urban Samurai in Históricas, Religiosas.
Tags: , , , , , ,
125 comments

Es un tema bien conocido, aunque muy abierto a especulaciones fantasiosas; las pirámides están presentes como forma arquitectónica de antiguas civilizaciones en puntos diversos del planeta: Egipto, Sudán, México, Perú, la antigua Mesopotamia (zigurats de Irán e Irak) , etc…


Pirámides egipcias: Saqqara y el valle de Giza

Cada una de estas civilizaciones ha construido un tipo de pirámide diferente con usos y justificaciones propias de su cultura, desde monumentos funerarios hasta templos; unas son escalonadas, otras tienen rampas, etc… pero todas coinciden en reproducir la misma forma geométrica. A esta forma se han atribuido características de caracter mágico y efectos físicos especiales; tanto es así que en 1959, el ingeniero checo Karel Drbal patentó una pequeña pirámide a la que atribuía numerosas cualidades para la conservación de… cuchillas de afeitar (verídico) e incluso existe toda una «ciencia» creada por el investigador Antoine Bovis dedicada al estudio de los poderes piramidales.

Arquitectos, arqueólogos e historiadores coinciden en que la explicación para que la pirámide sea una forma tan común es muy sencilla y no tan misteriosa: la pirámide es una forma muy estable que puede construirse sin necesidad de argamasa, ya que el peso de cada hilera de piedras se distribuye de forma uniforme sobre la anterior.

Al reducir su sección según asciende, se evitan los momentos de fuerza propios de construcciones basadas en prismas de base cuadrada o similares; estos momentos de fuerza son estudiados por arquitectos y aparejadores para diseñar la disposición de vigas y pilares de un edificio, pero en un principio una pirámide no necesita de cálculos complejos de estructuras para ser factible.

Así, para una civilización primitiva, es la forma más fácil de elevar un edificio grande y majestuoso que no se venga abajo fácilmente.

Com hemos comentado, los usos y formas son muy variados dependiendo de cada cultura: las pirámides egipcias eran monumentos funerarios a mayor gloria de sus faraones; en un principio eran escalonadas  pero posteriormente evolucionaron a pirámides de caras lisas. A parte de su explicación práctica, los egipcios tenían otra serie de razones por las que escogieron la forma de pirámide; básicamente se trataba de crear una especie de puente para que el difunto ascendiese desde el mundo terrenal al divino, aunque hay otras numerosas claves que se comentan con detenimiento y de forma amena en este link:

http://www.egiptologia.com/content/view/211/72/


Pirámides nubias en Meroe, Sudán

Las pirámides aztecas, por el contrario, eran enormes templos donde se ejecutaban complejos rituales, ceremonias y sacrificios de adoración a diversas deidades; las pirámides incas eran residencia o morada de algún tipo de deidad, aunque muchas de ellas cumplían además funciones funerarias. Los mayas también construían pirámides de usos similares.


Pirámides aztecas en México: pirámide del Sol en Teotihuacan y pirámide de Cholula


Pirámides mayas: Mayacán en México y Tikal en Guatemala


Ciudad inca de Machu Picchu, en Perú

Los zigurats mesopotámicos eran enormes templos dedicados a los dioses, pero su acceso estaba restringido a los sacerdotes y sabios que realizaban investigaciones y ritos en su interior. Estos templos escalonados eran una invitación para que los dioses descendieran e iluminasen al ser humano, una escalera entre el cielo y la tierra.


Zigurat de Ur en Irak

Por último, podemos comentar que han aparecido pirámides en zonas realmente impensables del planeta; hay construcciones piramidales en China (como la enorme pirámide blanca o la pirámide de Zangkunchong),  en Japón (restos sumergidos de Yonaguni), en Grecia (la pirámide de Hellenikon) , en Francia (pirámide de Falicon), en Tenerife (las pirámides de Guimar)… Sus orígenes son diversos, de manera que cada caso daría para un largo y apasionante artículo. Hace un par de años se afirmó el hallazgo de pirámides en Bosnia; aunque sus promotores han sido acusados de sensacionalismo, falsedad o mero reclamo turístico, la UNESCO ha comenzado una serie de investigaciones para aclarar el posible descubrimiento.


Pirámides de Güimar en Tenerife


Restos sumergidos de Yonaguni, en Japón


Pirámide de Hellenikon en Grecia


Pirámide de Fallicon en Francia


Pirámide de Zangkunchong, China


Tumba de Cayo Cestio en Roma (construida imitando las pirámides egipcias)


¿Pirámide bosnia?

Fuentes:
http://www.egiptologia.com/content/view/211/72/
http://www.egiptologia.com/
http://elguanche.net/Ficheros/piramidescanarias.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_azteca
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_inca
http://es.wikipedia.org/wiki/Zigurat
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc6.html
http://elfuturista.blogspot.com/2006/04/pirmides-en-bosnia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_bosnias
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_G%C3%BC%C3%ADmar
http://www.bosnian-pyramid.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Piramidoterapia
mccoy.lib.siu.edu/jmccall/jones/misc.html

Technorati Tags: , , , ,

Los otros 300: El ejército gay abril 3, 2007

Posted by Urban Samurai in Cinematográficas, Históricas.
Tags: , , , , , , ,
94 comments

En los cines sigue caliente la espectacular adaptación de 300, el comic de Frank Miller que a su vez recrea, de forma novelada, la hazaña del rey espartano Leónidas y su guardia personal de 300 hoplitas en el paso de las Termópilas.

Aunque ni la película ni el cómic tienen pretensiones históricas, al hilo de esta coyuntura bien merece la pena recordar algunos apuntes históricos de interés:

La palabra hoplita designa a un tipo de soldado griego de la antigüedad que luchaba a pie, armado con espada y lanza y defendido por un escudo redondo y una armadura que constaba de túnica corta, coraza metálica, casco y grebas.

En las diversas ciudades-estado que componían lo que hoy conocemos como Grecia era costumbre exaltar los lazos personales y de camaradería entre los miembros de la falange hoplita; los miembros más jóvenes buscaban a un mentor más veterano, y entre ellos surgía una relación de connotaciones homosexuales. Esparta no era una excepción, así que probablemente los famosos 300 hoplitas de Leónidas eran, con todas las de la ley, un ejército gay.

El caso más notable de exaltación de la homosexualidad entre los hoplitas fue el del famoso Batallón Sagrado de Tebas, compuesto también por 300 hoplitas, a la sazón 150 parejas de amantes homosexuales; cada pareja contaba con un heniochoi (conductor) y uno más joven o paraibatai (compañero). Plutarco definía así el porqué de elegir a estos hombres como cuerpo de élite tebano:

Para hombres de la misma tribu o familia hay poco valor de uno por otro cuando el peligro presiona; pero un batallón cimentado por la amistad basada en el amor nunca se romperá y es invencible; ya que los amantes, avergonzados de no ser dignos ante la vista de sus amados y los amados ante la vista de sus amantes, deseosos se arrojan al peligro para el alivio de unos y otros.

El Batallón Sagrado de Tebas se hizo famoso luchando contra Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno, al caer heróicamente en la batalla de Queronea mientras el resto de su ejército huía en desbandada. Plutarco cuenta que tal fue su heroismo y entrega, que el propio Filipo, al contemplar los cadáveres, amenazó de muerte a cualquiera de sus hombres que dijera algo malo de los componentes de aquel batallón.

Fuentes:
Wikipedia.org (hoplita)
Wikipedia.org (Batallón Sagrado de Tebas)
www.satrapa1.com

Technorati Tags: , , , ,

Mano de santo abril 2, 2007

Posted by Urban Samurai in Históricas, Lingüísticas, Religiosas.
Tags: ,
add a comment

Una de nuestras expresiones más habituales cuando queremos decir que algo es muy bueno para arreglar cosas o sanar alguna dolencia es «esto es mano de santo». Hace poco me topé por casualidad con la explicación de este dicho visitando una iglesia; nuestro guía se acercó a la estatua de un santo y ante mi sorpresa desprendió la mano del cuerpo.

Al parecer, en el pasado muchas estatuas de santo tenían manos extraibles, y los fieles les atribuían propiedades milagrosas; de vez en cuando se permitía a la gente tocar las manos o que se las pasaran por las zonas que les dolían para aliviar sus sufrimientos. Nuestro guía nos comentó que, cada vez que hacía una visita de jubilados a la iglesa, esto era lo que más les llamaba la atención y que todos terminaban pasándose la mano del santo…

Technorati Tags: ,

El significado de las marcas de automóviles. enero 25, 2007

Posted by Morgan Hazelwood in Tecnológicas.
Tags: , , , , , , ,
385 comments

Alguna vez nos han contado el significado de BMW o de Alfa. Hoy mismo ha surgido el tema durante el obligado café matutino y he decidido aunar todas las definiciones que he conseguido en un artículo. Toda colaboración o corrección es bien recibida.

Volkswagen – automóvil del pueblo.

BMW – Bayerische Motoren Werke, fábricas bávaras de motores.

Mitsubishi – Tres Diamantes.

Audi – escucha, en latín el nombre de su creador, August Horch.

Alfa-Romeo – Originalmente ALFA (Anónima Lombarda Fabbrica Automobili) Más tarde, Nicola Romeo compró la compañía y anexó su nombre a la marca.

Toyota – abundancia y bienestar

Volvo – En latín yo ruedo

SAAB – Svenska Aeroplan AB, donde AB se refiere a Aktiebolag (sociedad anónima en sueco)

SEAT – Sociedad Española de Automóviles de Turismo

SUBARU – el nombre en japonés del cúmulo estelar de las Pléyades.

FIAT – Fabbrica Italiana Automobili Torino

Opel – Por su fundador Adam Opel.

Aston Martin – De la unión de Aston Clinton (nombre de una competición contrareloj hasta la cima de una colina) y  el apellido de su fundador, Lionel Martin.

AutoVAZ – Volzhsky Automobilny Zavod (Fábrica de Automóviles del Volga). Seguro que nos suena más como LADA.

Bentley – Por su fundador Walter Owen Bentley.

Cadillac – Por Antoine Laumet de La Mothe, sieur de Cadillac, que fundó la ciudad de Detroit en 1701.

¿conoces alguna otra? Añádela en los comentarios. Gracias.

Technorati Tags:

ECM quiere dar las gracias a todos quienes están haciendo este post más grande con las colaboraciones a través de los comentarios. ¡MIL GRACIAS!

El primer largometraje de dibujos animados de la historia septiembre 28, 2006

Posted by Urban Samurai in Cinematográficas, Históricas, Tecnológicas.
Tags: , , , ,
48 comments

No, no fue Blancanieves y los siete enanitos la primera película de animación de la historia, como siempre se ha dicho y la propia Disney se ha encargado de repetir una y otra vez; antes de que Walt emprendiera su hazaña, hubo otros pioneros, entre los que brilla con luz propia el italo-argentino Quirino Cristiani, que se adelantó por 20 años a la famosa producción norteamericana.

Cristiani llegó a Argentina con 4 años de edad en el 1900; desde pequeño mostró gran habilidad por el dibujo, de manera que siguió sus estudios  en la Academia de Bellas Artes. Mientras tanto, otro italiano emigrado a Argentina, Federico Valle, empezó a producir sus propios noticiarios y documentales de actualidad; Valle había sido colaborador de la empresa de los Lumiere en Europa y su depurada técnica hizo que sus noticiarios Actualidades Valle adquiriesen cierta popularidad.

Valle contrató a Quirino Cristiani para realizar una aportación en dibujos animados para uno de sus noticiarios; Cristiani aprendió los rudimentos a partir de unas cintas de Émile Cohl que Valle tenía entre sus posesiones; Cohl era un pionero de la animación de origen francés con el que Valle había tenido cierto contacto en su estancia en Europa.

La aportación de Cristiani para el noticiario de Valle duraba dos minutos y medio y recibió el título de La intervención en la provincia de Buenos Aires. En ella se reproducía con marcado caracter de sátira política la diatriba del presidente del momento, Irigoyen, contra el gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte. Irigoyen era un político de pasado revolucionario y con cierta tendencia a la demagogia, admirado por el pueblo llano y despreciado por los conservadores.

Ni a Valle ni a Cristiani les interesaba excesivamente la política, pero a los argentinos si, y el pequeño corto fue todo un éxito, dado que la popularidad de Irigoyen estaba en entredicho por culpa de sus encendidas diatribas contra la corrupción; así pues, Valle propuso realizar una sátira política animada sobre el presidente.

El resultado fue El Apostol, la primera película animada de la historia, cuyo guión visual, diseño, dibujos y dirección fueron obra de Quirino Cristiani; la película fue un éxito rotundo, y en ella se emplearon unos 58.000 dibujos hechos a mano y rodados en fotograma de 35 mm. El nombre de la película era una ironía sobre las promesas de acabar con la corrupción de Irigoyen, que aparecía representado como un santurrón que lanzaba rayos contra los malvados y acababa destruyendo la ciudad de Buenos Aires.

En 1931, tras numerosos cortos y algún largo animado mudo, volvió a adelantarse a la Disney haciendo el primer film animado sonoro: Peludopolis, que también atacaba al reelecto presidente Irigoyen; la película mostraba aspectos muy crudos de la sociedad y la política de entonces, hasta tal punto que resultó ser un fiasco entre el público y un escándalo entre la clase dirigente; a partir de entonces, el trabajo de Cristiani fue más irregular y distanciado en el tiempo.

Entre otros logros, Cristiani fue jefe de publicidad de MGM en Argentina, patentó una mesa para realizar dibujos animados e incluso fue tentado por Walt Disney en persona en los años cuarenta para detentar un cargo en su estudio; Cristiani no aceptó la oferta de Disney para no descuidar su propio laboratorio fotográfico, el más importante de Argentina en aquel entonces. Desgraciadamente, una serie de catastróficos incendios en sus almacenes destruyó casi toda su obra, quedando conservada tan solo El mono relojero de 1938. Por este hecho, Cristiani se retiró del mundo del cine a principios de los 60.

En los años 80, la obra de Cristiani vuelve a hacerse popular gracias a la investigación de jóvenes realizadores. Antes de morir en 1984, Cristiani recibe numerosos premios de parte del gobierno italiano y argentino; entre sus honores se encontraba por fin el reconocimiento de haber creado la primera película de animación de la historia.

Fuentes:
http://www.ciudadjardinonline.com/ellenguado/num22/num.asp?id=16
http://www.quirinocristiani.com.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Quirino_Cristiani

Technorati Tags: , , , ,

Dumas y los negros junio 22, 2006

Posted by Urban Samurai in Históricas, literarias.
Tags: , , , ,
2 comments

El término de negro en literatura designa a aquel escritor que escribe obras que después firman otros. Es probable que el origen de este término tenga que ver con Alexandre Dumas padre, célebre escritor de novelas de aventuras como Los 3 mosqueteros, El conde de Montecristo o El Tulipán negro.

Alexandre Dumas padre nació en 1802 en Francia y era descendiente de Antoine-Alexandre Dumas Davy de la Pailleterie, un marqués que se casó con una ex-esclava negra y tuvo por hijo a Thomas Alexandre, padre del conocido escritor; así pues, los rasgos de Dumas siempre fueron mestizos y su piel oscura, tanto que se le conocía popularmente en el mundo de la literatura como el negro.

Dumas siempre tuvo un caracter ambicioso y pasional (se le atribuyen  27 amantes, cuatro hijos ilegítimos, uno de ellos también célebre escritor, y dos legítimos) Huerfano desde los cuatro años, su madre hizo todo lo posible por educarlo y él mismo mostró interés durante toda su vida por aprender idiomas, leyes, física y química, etc…

Tras varios trabajos como amanuense, empieza a escribir novelas cortas y obras de teatro que finalmente le darán la fama; convertido ya en escritor de prestigio, sus ideales libertarios le llevaron a la política y acabó exiliado durante algún tiempo en Napoles, donde se hizo buen amigo de Garibaldi.

Durante su vida Dumas fue un escritor engañosamente prolífico: firmó más de 300 obras, pero algunas de las más famosas no fueron escritas del todo por él; era bien conocido por la época que contaba con numerosos colaboradores que no aparecían acreditados, entre ellos Auguste-Jules Maquet, padre entre otras obras del ciclo de novelas dedicada a D’artagnan y los 3 mosqueteros y de El conde de Montecristo.

A estos colaboradores, que eran bien conocidos por la época, se les llamó popularmente los negros del negro. A partir de entonces, se conoce como negro a todos aquellos escritores que, en la sombra, escriben para otros más famosos.

Fuentes:
Wikipedia.org
ccgediciones

Technorati Tags: , , , ,

La película de la muerte junio 20, 2006

Posted by Urban Samurai in Cinematográficas, Históricas, Medicina, Misteriosas.
Tags: , , , , , ,
10 comments

En 1956 se estrenó una de las películas más espantosamente malas jamás rodadas en Hollywood: The conqueror, una biografía de Gengis Khan protagonizada por John Wayne. El guionista Oscar E. Millard trabajó en el guión entre 1951 y 1953, y lo cierto es que su guión era bastante malo, repleto de clichés, personajes y situaciones cogidas por los pelos y diálogos de traca. Pero la película no es famosa precisamente por su calidad, sino por su leyenda negra: gran parte de los que participaron en su rodaje murieron de cancer en los años posteriores.

Millard paseó su guión por varios estudios pero ninguno se interesó en él hasta que cayó en manos del célebre magnate Howard Hughes, que acababa de comenzar su carrera como productor cinematográfico apenas unos años antes. Hughes contrató a Dick Powell como director; Powell había sido un famoso actor y se había pasado a la dirección con relativo éxito, de manera que era un artista respetado en aquel momento.

El actor deseado por Hughes como protagonista era Marlon Brando, pero, tras leer el guión, Powell se dio cuenta de que era tan malo que Brando huiría de él como de la peste, así que al final cayó en manos de John Wayne, que era menos exigente y deseaba rodar alguna superproducción tan en voga en la época que le alejase del rol de vaquero.

El resto del casting lo completaron el mexicano Pedro Armendariz, Agnes Moorehead, Lee van Cleef, William Conrad y la sex symbol Susan Hayward como una imposible esclava tártara pelirroja.

Hughes deseaba poder rodar la película en localizaciones reales, pero debido a la guerra fría fue imposible viajar a Mongolia, así que se optó por filmar en Utah, en los parques naturales de Zion y Bryce, en el desierto de Escalante y en Snow Canyon.

El rodaje fue un verdadero infierno jalonado de múltiples avatares: una pantera atacó a Susan Hayward, la temperatura media era de más de 38º, una crecida de un río seco desde hacía meses casi acaba con varios actores y miembros del equipo… Una vez acabado el rodaje en localizaciones exteriores, Hughes mandó escavar varias toneladas de arena para llevarlas a un estudio en Hollywood donde se acabaron de rodar las secuencias de interiores; algunos de los supervivientes del equipo aseguran que, de noche, las arenas del desierto de Escalante brillaban en la oscuridad con un resplandor rojizo.

The conqueror fue estrenada en 1956 y fue un fracaso absoluto, tanto que Hughes no volvió a producir ninguna otra película.

A partir de entonces comenzó la leyenda negra de la película: a penas 8 meses después del estreno murió de cancer el compositor de la partitura, Victor Young, con 56 años.

El 2 de enero de 1963 le siguió el director Dick Powell (59 años); ese mismo año Pedro Armendariz (51 años) se voló los sesos al conocer su estado terminal de cancer en el hospital de la UCLA en los Angeles.

En 1971 murió uno de los actores secundarios, Thomas Gomez (66 años); en 1974, Agnes Moorehead (68 años), ambos de cancer.

Susan Hayward murió de cancer cerebral con 56 años en 1975, tras dos años de agonía.

A John Wayne le estirparon un pulmón canceroso en 1964; murió de cancer de estómago y pulmón en 1979.

En 1991 murieron John Hoyt y Jeanne Gerson, otros dos actores secundarios, de cancer; William Conrad fue el siguiente con 64 años, en 1994.

De las 220 personas que estuvieron en el desierto de Escalante o que pisaron los sets de decorado rellenos con su arena, 91 contrajeron cáncer en los siguientes 30 años, de los cuales 46 murieron antes de 1980. Según la revista People, 150 de las 220 personas de The Conqueror habían desarrollado cáncer para 1984.

Los escépticos atribuyen esta «epidemia» a diversos factores, de los cuales destacan el consumo habitual de tabaco de la época, pero aún así la incidencia del cancer entre el equipo de rodaje de The Conqueror fue cuatro veces superior a la media de la población americana.

La otra explicación es mucho más tenebrosa y cuenta con numerosos visos de ser cierta, aunque se ha intentado desarticular en varias ocasiones: a escasos 200 kilómetros del lugar de rodaje, en el estado de Nevada, se encuentra el páramo de Yucca Flats, que fue parte del Terreno de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site, NTS), donde el gobierno norteamericano efectuó entre 1951 y 1992 numerosas pruebas con armas nucleares.

Años después se comprobó que la incidencia de cancer en las poblaciones en un radio de 300 km era desmesurada, tanto que en St. George, la localidad elegida por el equipo de rodaje como centro de operaciones,casi la mitad de la población había contraido uno u otro tipo de cancer, y las incidencia de leucemia entre los niños nacidos entre1951 y1958 eran un 40% superior al resto del estado.

Así pues, The conqueror pasó finalmente a los anales del cine con la leyenda negra más oscura y trágica de la historia del séptimo arte, con una hipótesis nuclear de por medio jamás aclarada.

Fuentes:
zapping
imdb.com
wikipedia.org

Technorati Tags: , , , , , ,